Terminar la autobiografía
Instrucciones para escribir tu autobiografía. Cada uno de estos pasos los hicimos en clase
Analiza los tiempos verbales
- Pretérito: Se usa para hablar de acciones que ya ocurrieron. Ejemplo: "Nací el 12 de mayo de 2012."
- Copretérito: Se usa para hablar de acciones que solían ocurrir en el pasado o de situaciones que estaban en progreso. Ejemplo: "Cuando era pequeño, jugaba mucho con mis amigos."
- Futuro: Se usa para hablar de lo que planeas hacer o lo que esperas que ocurra. Ejemplo: "Cuando sea grande, quiero ser doctor."
Escribe al menos tres enunciados para cada una de las siguientes etapas de tu vida:
Nacimiento: Escribe sobre cuándo naciste, dónde y algo relacionado con tu familia en ese momento. (Ejemplo en pretérito: "Nací el 15 de junio de 2012, en la ciudad de México.")
Primeros años: Aquí puedes hablar de lo que recuerdas de cuando eras más pequeño, lo que hacías y lo que te gustaba. Usa el copretérito. (Ejemplo: "Cuando era pequeño, solía dormir mucho y a menudo mi mamá me cantaba canciones.")
Mi familia: Describe a tu familia. Puedes mencionar a tus padres, hermanos, abuelos, etc. (Ejemplo en pretérito: "Mi mamá siempre me cuidaba, y mi papá jugaba conmigo cuando era niño.")
Inicio de la escuela o guardería: Habla sobre cómo fue tu primer día de escuela o guardería, lo que te gustó o lo que no te gustó. (Ejemplo en pretérito: "Cuando entré al kinder, me sentí muy nervioso, pero rápidamente hice nuevos amigos.")
Primaria: Escribe sobre tu vida en la primaria: ¿Qué materias te gustaban? ¿Qué hacías durante el recreo? (Ejemplo en copretérito: "En la primaria, me encantaba jugar al fútbol con mis compañeros durante el receso.")
Secundaria: Habla sobre cómo ha cambiado tu vida ahora que estás en secundaria. ¿Qué cosas nuevas estás aprendiendo? (Ejemplo en futuro: "Cuando termine la secundaria, quiero estudiar ciencias para poder ser ingeniero.")
El futuro: Imagina cómo será tu vida en el futuro, qué te gustaría hacer, a dónde viajar o cómo te gustaría vivir. (Ejemplo en futuro: "En el futuro, quiero viajar por el mundo y conocer muchos países.")
Organiza tu autobiografía en párrafos
- Divide tu autobiografía en párrafos que correspondan a cada una de las etapas mencionadas. EN ORDEN CRONOLÓGICO
- Un párrafo para cada etapa te ayudará a que tu texto sea claro y organizado.
Agrega nexos y conectores
- Los nexos y conectores ayudan a que tu autobiografía fluya y se entienda mejor. Algunos ejemplos de conectores son:
- Para unir ideas: "Además", "por eso", "entonces", "también", "luego".
- Para dar una secuencia: "Primero", "después", "más tarde", "finalmente".
- Para explicar: "Porque", "ya que", "por lo tanto".
- Por ejemplo: "Cuando era pequeño, jugaba mucho con mis amigos. Luego, cuando entré a la escuela, comencé a aprender a leer y escribir."
Revisa ortografía y redacción
- Lee tu autobiografía varias veces para asegurarte de que está bien escrita y sin errores. Aquí te dejo algunas cosas a revisar:
- Ortografía: Asegúrate de que las palabras estén escritas correctamente.
- Redacción: Verifica que las frases sean claras y tengan sentido.
- Puntuación: Usa los puntos y comas de manera correcta para separar las ideas.
Consejos finales:- Usa tu imaginación y sé sincero. La autobiografía es sobre ti, ¡así que diviértete escribiendo sobre tu vida!
- No te olvides de seguir las indicaciones para usar los tiempos verbales correctamente, y recuerda que revisar la ortografía y la redacción es muy importante para que tu texto se vea bien.
- No olvides hacer tu portada donde pongas: Los datos de la escuela, tu nombre completo iniciando por tu primer apellido y tu grado y grupo. Así como la rúbrica de evaluación:
RASGO | B | S | I |
Identifica los tiempos pretérito, copretérito y futuro (recuerden subrayar) |
|
|
|
Orden cronológico |
|
|
|
Uso de párrafos |
|
|
|
Uso de nexos y conectores |
|
|
|
Ortografía y redacción |
|
|
|
Calificación |
|
|
|
|
¡Espero que te diviertas escribiendo tu autobiografía!
EJEMPLO DE AUTOBIOGRAFÍA
Nací el 10 de marzo de 2012 en Guadalajara, Jalisco. Mis padres estaban muy emocionados porque yo era su primer hijo. En ese momento, toda mi familia vino a visitarnos al hospital.
Cuando era pequeño, solía pasar mucho tiempo jugando en el jardín de mi casa. Me encantaba correr y explorar el mundo que estaba a mi alrededor. Siempre me acompañaba mi perro, Max, que era muy juguetón.
Mi familia está formada por mis papás, mi hermana y mis abuelos. Mi mamá siempre me ayudaba con las tareas y mi papá me llevaba al parque los fines de semana. Mis abuelos me contaban historias sobre su juventud, lo que me hacía sentir muy curioso por aprender más.
Recuerdo que el primer día de la escuela me sentí muy nervioso. Estaba en el kinder y no conocía a nadie. Pero pronto hice amigos y mi maestra me enseñó a leer y escribir, lo cual me hizo muy feliz.
En la primaria, me gustaba mucho estudiar matemáticas y ciencias. Durante el recreo, jugaba al fútbol con mis amigos. A veces, también me quedaba a hacer tareas en la biblioteca porque me encantaba leer.
Ahora que estoy en la secundaria, mis materias favoritas son la historia y la biología. Me esfuerzo mucho para sacar buenas calificaciones. Aunque a veces es difícil, me gusta aprender cosas nuevas cada día.
Cuando sea grande, quiero estudiar medicina y ayudar a las personas. Espero poder viajar por el mundo para aprender sobre otras culturas y descubrir nuevos lugares.