Información por GRUPO

viernes, 29 de noviembre de 2024

Trabajos para la semana del 2 al 6 de diciembre

Primeros

https://profesoralizcamacho.blogspot.com/2024/11/1roa-y-1rob-trabajos-para-la-primera.html

Segundos

https://profesoralizcamacho.blogspot.com/2024/11/2doa-2dob-y-2doc-trabajos-para-la.html

Terceros

https://profesoralizcamacho.blogspot.com/2024/11/3rob-y-3roc-trabajos-para-la-primera.html

3roB y 3roC trabajos para la primera semana de diciembre

 ¡Hola chicos! Aquí tienen las indicaciones para realizar su video sobre vida saludable. Asegúrense de seguir estos pasos para que su proyecto sea claro, interesante y cumpla con todos los requisitos. ¡Vamos paso a paso!

1. El Guion (Esquema T)

El guion es fundamental para planificar qué se va a escuchar y qué se va a ver en el video. Aquí se utiliza el esquema T, que divide el guion en dos columnas:

  • Columna de audio: En esta columna, escribirás todo lo que se va a escuchar (diálogos, música, efectos de sonido).
  • Columna de video: En esta columna, escribirás todo lo que se verá en la pantalla (escenas, movimientos de cámara, imágenes, personas haciendo actividades, etc.).
    Este esquema es muy útil porque te ayuda a visualizar el contenido tanto de audio como de video de forma clara y organizada.

Ejemplo de guion usando el esquema T:

AudioVideo
Música alegre de fondo.Se muestra un amanecer en un parque.
Voz en off: "Hoy hablaremos sobre cómo llevar una vida saludable."Persona corriendo por el parque.
Voz en off: "Comer bien y hacer ejercicio son claves para una vida activa."Persona eligiendo una ensalada en la tienda.
Música sube un poco.Plano de la persona haciendo ejercicios en casa.
Voz en off: "Recuerda, cada día es una nueva oportunidad para mejorar tu salud."Persona tomando agua después de hacer ejercicio.
Música disminuye.Final con un mensaje en pantalla: "¡Tú también puedes!"

Recuerda que debes usar todos los elementos que vimos en clase, como narrativa visual, ritmo, y estructura clara. Si tu tema es "vida saludable", asegúrate de incluir información sobre alimentación sana, ejercicio, y buenos hábitos.

El guion lo debes entregar con portada: Debe tener los datos de la escuela, título, nombre completo iniciando por 1er apellido y grado y grupo además de la rúbrica para evaluar

RASGO

B

S

I

Guion. Uso del esquema T




Correspondencia del guion con el video




Duración del video de 3 a 5 minutos




Información coherente y atractiva con introducción, desarrollo y conclusión.




Participan todos los miembros del equipo.




Calificación






2. El Video (Crear tu video)

Ahora que ya tienes tu guion, es momento de grabar y editar tu video. Aquí te dejo algunas sugerencias para crear un video atractivo:

  • Herramientas recomendadas: Puedes usar herramientas como CapCut, Canva o TikTok, pero si te sientes cómodo con otras aplicaciones, ¡también puedes usarlas! Estas son opciones fáciles de usar y tienen muchas plantillas para videos.

    • CapCut: Es fácil de usar y tiene muchas opciones para agregar efectos, transiciones y música.
    • Canva: Es ideal para hacer videos con fotos, animaciones y texto.
    • TikTok: Es perfecto si ya sabes cómo funciona y tiene herramientas geniales para editar videos cortos y atractivos.
  • Consejos para grabar:

    • Usa buenas luces para que se vea claro lo que estás haciendo.
    • Haz tomás de acción. Si hablas sobre hacer ejercicio, graba a alguien corriendo o haciendo deportes.
    • Añade música para darle ritmo a tu video, pero que no tape lo que se escucha.
    • Si es necesario, usa textos o títulos para explicar mejor ciertos puntos (como “Importancia de tomar agua”).
    • Si vas a hablar, asegúrate de que tu voz se escuche claramente, y si es un video con voz en off, asegúrate de que sea sincronizada con lo que ves en pantalla.

3. Formato y Duración del Video

  • Duración: El video no debe ser muy largo. Trata de hacerlo entre 3 a 5 minutos, dependiendo del contenido.
  • Formato: El formato usual de los videos son horizontales. Sin embargo, los videos que se ven bien en redes sociales son en formato vertical (9:16). Así que si usas herramientas como TikTok o Canva, es muy fácil elegir este formato. Cualquiera de los dos está bien,

4. Entrega de los Productos

Recuerda que debes entregar dos productos:

  1. El guion: Un documento donde hayas organizado las ideas del video usando el esquema T. Esto se entrega el lunes 9 de diciembre.
  2. El video: El archivo del video editado, en el formato que prefieras (asegurándote de que se vea y se escuche bien). Lo debes mandar por correo electrónico a luzcamachoe@edubc.mx o por WhatsApp al 664 107 22 24. Es posible que esté muy presado y primero lo debas subir a Drive y enviar un enlace a más tardar el domingo 8 de diciembre a medio día.

5. Consejos Finales

  • Planifica bien antes de grabar. Asegúrate de que tienes todo lo que necesitas: personas, lugares, objetos, música, etc.
  • Revisa tu guion antes de grabar. Esto ayudará a evitar errores o repeticiones innecesarias.
  • Sé creativo y diviértete. Piensa en cómo puedes hacer tu video más interesante o único, tal vez con alguna sorpresa o efecto visual.

¡Con estos pasos tendrás un excelente video sobre vida saludable! Recuerda que lo más importante es transmitir un mensaje claro, y hacer que el contenido sea interesante y visualmente atractivo.

2doA, 2doB y 2doC trabajos para la primera semana de diciembre

 Terminar la autobiografía

Instrucciones para escribir tu autobiografía. Cada uno de estos pasos los hicimos en clase

  1. Analiza los tiempos verbales

    • Pretérito: Se usa para hablar de acciones que ya ocurrieron. Ejemplo: "Nací el 12 de mayo de 2012."
    • Copretérito: Se usa para hablar de acciones que solían ocurrir en el pasado o de situaciones que estaban en progreso. Ejemplo: "Cuando era pequeño, jugaba mucho con mis amigos."
    • Futuro: Se usa para hablar de lo que planeas hacer o lo que esperas que ocurra. Ejemplo: "Cuando sea grande, quiero ser doctor."
  2. Escribe al menos tres enunciados para cada una de las siguientes etapas de tu vida:

    • Nacimiento: Escribe sobre cuándo naciste, dónde y algo relacionado con tu familia en ese momento. (Ejemplo en pretérito: "Nací el 15 de junio de 2012, en la ciudad de México.")

    • Primeros años: Aquí puedes hablar de lo que recuerdas de cuando eras más pequeño, lo que hacías y lo que te gustaba. Usa el copretérito. (Ejemplo: "Cuando era pequeño, solía dormir mucho y a menudo mi mamá me cantaba canciones.")

    • Mi familia: Describe a tu familia. Puedes mencionar a tus padres, hermanos, abuelos, etc. (Ejemplo en pretérito: "Mi mamá siempre me cuidaba, y mi papá jugaba conmigo cuando era niño.")

    • Inicio de la escuela o guardería: Habla sobre cómo fue tu primer día de escuela o guardería, lo que te gustó o lo que no te gustó. (Ejemplo en pretérito: "Cuando entré al kinder, me sentí muy nervioso, pero rápidamente hice nuevos amigos.")

    • Primaria: Escribe sobre tu vida en la primaria: ¿Qué materias te gustaban? ¿Qué hacías durante el recreo? (Ejemplo en copretérito: "En la primaria, me encantaba jugar al fútbol con mis compañeros durante el receso.")

    • Secundaria: Habla sobre cómo ha cambiado tu vida ahora que estás en secundaria. ¿Qué cosas nuevas estás aprendiendo? (Ejemplo en futuro: "Cuando termine la secundaria, quiero estudiar ciencias para poder ser ingeniero.")

    • El futuro: Imagina cómo será tu vida en el futuro, qué te gustaría hacer, a dónde viajar o cómo te gustaría vivir. (Ejemplo en futuro: "En el futuro, quiero viajar por el mundo y conocer muchos países.")

  3. Organiza tu autobiografía en párrafos

    • Divide tu autobiografía en párrafos que correspondan a cada una de las etapas mencionadas. EN ORDEN CRONOLÓGICO
    • Un párrafo para cada etapa te ayudará a que tu texto sea claro y organizado.
  4. Agrega nexos y conectores

    • Los nexos y conectores ayudan a que tu autobiografía fluya y se entienda mejor. Algunos ejemplos de conectores son:
      • Para unir ideas: "Además", "por eso", "entonces", "también", "luego".
      • Para dar una secuencia: "Primero", "después", "más tarde", "finalmente".
      • Para explicar: "Porque", "ya que", "por lo tanto".
    • Por ejemplo: "Cuando era pequeño, jugaba mucho con mis amigos. Luego, cuando entré a la escuela, comencé a aprender a leer y escribir."
  5. Revisa ortografía y redacción

    • Lee tu autobiografía varias veces para asegurarte de que está bien escrita y sin errores. Aquí te dejo algunas cosas a revisar:
      • Ortografía: Asegúrate de que las palabras estén escritas correctamente.
      • Redacción: Verifica que las frases sean claras y tengan sentido.
  6. Puntuación: Usa los puntos y comas de manera correcta para separar las ideas.
Consejos finales:
  • Usa tu imaginación y sé sincero. La autobiografía es sobre ti, ¡así que diviértete escribiendo sobre tu vida!
  • No te olvides de seguir las indicaciones para usar los tiempos verbales correctamente, y recuerda que revisar la ortografía y la redacción es muy importante para que tu texto se vea bien.
  • No olvides hacer tu portada donde pongas: Los datos de la escuela, tu nombre completo iniciando por tu primer apellido y tu grado y grupo. Así como la rúbrica de evaluación:

RASGO

B

S

I

Identifica los tiempos pretérito, copretérito y futuro (recuerden subrayar)




Orden cronológico




Uso de párrafos




Uso de nexos y conectores




Ortografía y redacción




Calificación







¡Espero que te diviertas escribiendo tu autobiografía!


EJEMPLO DE AUTOBIOGRAFÍA

Nací el 10 de marzo de 2012 en Guadalajara, Jalisco. Mis padres estaban muy emocionados porque yo era su primer hijo. En ese momento, toda mi familia vino a visitarnos al hospital.

    Cuando era pequeño, solía pasar mucho tiempo jugando en el jardín de mi casa. Me encantaba correr y explorar el mundo que estaba a mi alrededor. Siempre me acompañaba mi perro, Max, que era muy juguetón.

    Mi familia está formada por mis papás, mi hermana y mis abuelos. Mi mamá siempre me ayudaba con las tareas y mi papá me llevaba al parque los fines de semana. Mis abuelos me contaban historias sobre su juventud, lo que me hacía sentir muy curioso por aprender más.

    Recuerdo que el primer día de la escuela me sentí muy nervioso. Estaba en el kinder y no conocía a nadie. Pero pronto hice amigos y mi maestra me enseñó a leer y escribir, lo cual me hizo muy feliz.

    En la primaria, me gustaba mucho estudiar matemáticas y ciencias. Durante el recreo, jugaba al fútbol con mis amigos. A veces, también me quedaba a hacer tareas en la biblioteca porque me encantaba leer.

    Ahora que estoy en la secundaria, mis materias favoritas son la historia y la biología. Me esfuerzo mucho para sacar buenas calificaciones. Aunque a veces es difícil, me gusta aprender cosas nuevas cada día.

    Cuando sea grande, quiero estudiar medicina y ayudar a las personas. Espero poder viajar por el mundo para aprender sobre otras culturas y descubrir nuevos lugares.

1roA y 1roB trabajos para la primera semana de diciembre

Aunque ya expliqué todo en clase, aquí les dejo una guía paso a paso para hacerlo:

1. Haz tu minilibro. 

Video sobre cómo doblar la hoja FANZINE CÓMO HACERLO

2. Portada del Minilibro

La portada es muy importante porque es lo primero que veremos cuando abramos el minilibro. ¡Hazla bonita y creativa!
¿Qué debe llevar?

  • Título: "Dichos y Refranes". Esto debe ser grande y claro.
  • Tu nombre completo: Escribe tu primer apellido, seguido de tu nombre y apellido completo (por ejemplo, "Camacho Estrada Luz Lizzette").
  • Grado y grupo: Escribe el grado y grupo en el que estás (por ejemplo, "1ºB ").
  • Decoración: Usa colores, dibujos o imágenes relacionadas con los refranes o dichos que te gusten. ¡Deja volar tu imaginación!

3. Las siguientes 6 páginas:

Cada una de estas páginas debe tener los siguientes 5 elementos. Si sigues estos pasos, tu libro será claro y organizado.

Ejemplo de cómo se organiza cada página:

  1. La frase (el dicho o refrán).

    • Escribe el refrán o dicho que vas a explicar. Ejemplo: “La curiosidad mató al gato”.
  2. Si es un dicho o refrán:

    • Aquí debes decir si es un dicho o un refrán. Recuerda que los dichos son frases cortas con un consejo o enseñanza, y los refranes son frases populares que también tienen un mensaje, pero suelen ser más largos.
    • En el caso de “La curiosidad mató al gato”, es un refrán.
  3. La explicación de por qué es dicho o refrán:

    • Explica qué significa el dicho o refrán y por qué lo usamos.
    • Por ejemplo, en el refrán “La curiosidad mató al gato”, significa que a veces es peligroso investigar demasiado sobre algo que no te concierne o que no sabes.
    • Explicación: Este refrán nos advierte sobre las consecuencias negativas de ser demasiado curioso.
  4. El nombre de una figura retórica que contenga:

    • Aquí debes identificar una figura retórica que aparezca en el dicho o refrán. Las figuras retóricas son recursos que usamos para darle más fuerza a lo que decimos. 
    • En tu libro de Lenguajes, de la página 64 a la 68 están explicadas las figuras retóricas. Aquí te dejo también unos videos donde ponen ejemplos de figuras retóricas en canciones:

      |20 FIGURAS RETORICAS CON CANCIONES, actualizado |HD

      Canciones con figuras literarias ♬♪♫

      FIGURAS LITERARIAS -Canciones-

    • Ejemplo: En “La curiosidad mató al gato”, podemos usar la prosopopeya porque se le dan cualidades humanas al gato (como si el gato pudiera sentir curiosidad de la misma forma que una persona).
  5. La explicación de por qué esa es la figura retórica:

    • Aquí explicas por qué elegiste esa figura retórica.
    • En el caso de la prosopopeya en “La curiosidad mató al gato”, le damos una cualidad humana al gato, ya que hablamos de sus sentimientos o acciones, como si pudiera ser curioso como una persona. Los gatos no sienten curiosidad de la misma manera que los humanos, pero esta figura nos ayuda a entender mejor el mensaje.

Ejemplo Completo:


Frase: "La curiosidad mató al gato".
Es un refrán.
Explicación: Este refrán nos advierte que, al ser demasiado curioso e involucrarnos en cosas que no son nuestra responsabilidad, podemos meternos en problemas.
Figura retórica: Prosopopeya.
Explicación de la figura: Le damos cualidades humanas al gato, como si tuviera curiosidad como una persona.

Nota: Puedes elegir cualquier refrán o dicho que te guste y repetir el proceso para las 6 páginas de tu minilibro. ¡Escoge refranes que te llamen la atención!

4. Contraportada

En la contraportada puedes poner un dibujo relacionado con los refranes, o quizás una pequeña frase de cierre como "¡Los refranes nos enseñan sabiduría popular!" o algo que represente lo que aprendiste con el proyecto.

Además, en la contraportada, deberás incluir la rúbrica de evaluación

RASGO

B

S

I

Presentación (limpieza y ortografía)




Analiza 3 dichos




Analiza 3 refranes




Identifica correctamente los dichos y refranes




Identifica correctamente figuras retóricas




Calificación





5. Consejos Finales

  • Sé creativo: Puedes usar dibujos, colores y letras grandes para hacer que tu minilibro sea visualmente atractivo.
  • Organiza bien: Asegúrate de que cada página tenga todos los elementos que te pedimos. Si te olvidas de alguno, el proyecto no estará completo.
  • Revisa antes de entregar: Haz una revisión final para asegurarte de que todo está correcto y bien presentado.

¡Listo! Siguiendo estos pasos tendrás un minilibro de dichos y refranes muy completo y divertido. ¡Buena suerte!






jueves, 19 de septiembre de 2024

Ligas para buscar ENSAYOS cortos

 Estimados alumnos les dejo aquí algunas ligas donde pueden encontrar ensayos:

  1. Universidad de Guanajuato. Ensayos de divulgación científica
  2. Didáctica del Ensayo. Libro A partir de la página 115 puedes encontrar ENSAYOS LITERARIOS y a partir de la 151 ENSAYOS ACADÉMICOS
  3. Revista Nueva Libertad. Es de la Fundación Salinas Pliego, por lo que tiene ideología de derecha. Para encontrar los ensayos debes ver la descripción de cada número, ahí te indica si esa edición de la revista contiene ensayo. Cuida que no selecciones un texto de narrativa u otro tipo. Para ver únicamente la revista debes seleccionar aquí 
    Recueda que debes llevar tu ensayo impreso la siguiente semana a clases.