Durante este tiempo deberás realizar las siguientes actividades
Actividad 1: Elige un cuento
-
Selecciona un cuento que te guste. No tiene que ser ni muy corto ni muy largo. Lo ideal es que tenga entre 1200 y 2500 palabras, o más o menos entre 2.5 y 6 cuartillas. (Algunas páginas donde puedes buscar: https://historico.conaliteg.gob.mx/ y https://ciudadseva.com/biblioteca/indice-autor-cuentos/)
-
Escribe el título del cuento y el nombre del autor.
Actividad 2: Lee con tiempo
-
Tómate tu tiempo para leer el cuento. No lo leas demasiado rápido, pero tampoco demasiado lento.
-
El tiempo mínimo para leer debe ser de 5 minutos, y no más de 10 minutos. Si te tardas mucho o te trabas mucho, trata de leer durante 6 minutos al menos. La idea es que vayas mejorando con la práctica.
-
Si consigues leer el cuento en menos de 5 minutos sin errores, elige otro cuento que sea un poco más largo, pero que no dures más de 10 inutos leyendo.
Actividad 3: Grábate o lee a alguien
-
Grábate leyendo el cuento o léelo a alguien (puede ser a un amigo, familiar, etc.).
-
Mientras lo haces, fíjate en los siguientes aspectos:
-
Volumen: ¿Estás leyendo lo suficientemente alto para que te escuchen? No tan bajo ni tan fuerte.
-
Dicción: ¿Se entienden todas las palabras que dices? ¿No estás comiendo palabras?
-
Entonación: ¿Le pones emoción a lo que lees? ¿Cambias el tono cuando es algo triste, alegre o emocionante?
-
Pausas: ¿Haces pausas donde corresponde? Como después de los puntos o comas.
-
Ritmo: ¿Lees a un ritmo constante, ni demasiado rápido ni demasiado lento?
-
Actividad 4: Practica y mejora
-
Practica otra vez. Después de escucharte o recibir comentarios, vuelve a leer el cuento.
-
Grábate de nuevo o vuelve a leerlo a alguien y evalúa si has mejorado. Intenta que el volumen, dicción, entonación, pausas y ritmo sean mejores que la primera vez.